­
Obra «Recados» de Gabriela Mistral inspira edición 2025 de la Semana de la Educación Artística

Esta edición de la Semana de la Educación Artística (SEA) está basada en la obra de Gabriela Mistral, con el fin de reflexionar sobre el rol del arte en la educación, destacando la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de los/as estudiantes.

Bajo el lema «Territorio de recados», la Semana de la Educación Artística (SEA) organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo en todo el país, para reafirmar la importancia de la educación a través de las artes.

Este año se destacará la figura de Gabriela Mistral (1889-1957) en un homenaje a su obra poética y legado pedagógico, a 80 años del Premio Nobel de Literatura. A modo de tributo a su invaluable aporte, la SEA se inspira en sus «Recados»: obras que generalmente escribió en prosa, donde manifestó su voz maestra y abordó temas diversos como la naturaleza, las personas, los lugares, la educación, la literatura, la política, entre otros.

¿Cómo participar en la SEA 2025?

Desde la Mesa ejecutiva de la SEA, se generan Orientaciones que guían la celebración y desde las Mesas de Educación Artística se levantan propuestas con pertinencia territorial. Además, las comunidades o instituciones que participan pueden realizar sus propias propuestas y adaptaciones.

Comunidades de todo el país pueden ser parte de la iniciativa, registrando sus actividades en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, interactuando con las redes sociales de la SEA (Instagram, Facebook, X, LinkedIn) y usando las etiquetas #sea2025 o #territorioderecados.

Al inscribirse en la página web, podrán encontrar información y herramientas para crear, organizar y difundir su programación, accederán a material educativo exclusivo y programación nacional. También podrán conocer y contactarse con otras organizaciones adheridas y, al finalizar la SEA, quienes se registraron en la web y compartieron su programación, podrán descargar un diploma de participación, otorgado por la UNESCO.

Sobre la SEA

La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile participa desde el año 2013. Busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

Las y los protagonistas de la SEA son niños, niñas, jóvenes y sus comunidades. La celebración se desarrollará en diversos contextos educativos y culturales que integran la SEA a su programación de actividades como: jardines infantiles; escuelas; liceos e instituciones de educación superior; museos; centros culturales; teatros; bibliotecas; conservatorios; galerías y otros espacios culturales. También se sumarán organizaciones comunitarias.

Hitos de la SEA 2025

La SEA ofrece la posibilidad de llevar a cabo y visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos de organizaciones que desarrollan procesos de arte y educación. Además de las celebraciones en todo el país, que se están publicando en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, se realizarán diversos encuentros en torno al eje central de la SEA: la educación artística. Entre otros, los siguientes:

  • Apertura de la SEA 2025. Museo de la Educación, lunes 12 de mayo.
  • Concierto FOJI. Sala A1 del GAM, martes 13 de mayo, a las 19:00 h.
  • Encuentro con Lucina Jiménez. Online, miércoles 14 de mayo, a las 15:00 h.
  • BAJ CANTA A GABRIELA – Concierto Laboratorio de Producción Musical Balmaceda Arte Joven sede Valparaíso. Teatro Municipal de Viña del Mar, jueves 15 de mayo 19.00 h.
  • Encuentro Internacional de Educación Artística 2025 “Hilando saberes”. GAM, viernes 16 y sábado 17 de mayo.
  • Encuentro zonal de orquestas escolares, organizado por Mineduc y Foji. Teatro de la Universidad de Concepción, lunes 19 de mayo.
  • Proyectos del Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Coquimbo/La Serena, Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro.
  • VII Seminario de Investigaciones de Arte y Educación, organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Jueves 24 de julio.
  • V Seminario de Infancia, Arte y Cultura, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación y la Subdirección Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Región de Valparaíso. Agosto.


Obra «Recados» de Gabriela Mistral inspira edición 2025 de la Semana de la Educación Artística
Obra «Recados» de Gabriela Mistral inspira edición 2025 de la Semana de la Educación Artística

Esta edición de la Semana de la Educación Artística (SEA) está basada en la obra de Gabriela Mistral, con el fin de reflexionar sobre el rol del arte en la educación, destacando la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de los/as estudiantes.

Bajo el lema «Territorio de recados», la Semana de la Educación Artística (SEA) organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo en todo el país, para reafirmar la importancia de la educación a través de las artes.

Este año se destacará la figura de Gabriela Mistral (1889-1957) en un homenaje a su obra poética y legado pedagógico, a 80 años del Premio Nobel de Literatura. A modo de tributo a su invaluable aporte, la SEA se inspira en sus «Recados»: obras que generalmente escribió en prosa, donde manifestó su voz maestra y abordó temas diversos como la naturaleza, las personas, los lugares, la educación, la literatura, la política, entre otros.

¿Cómo participar en la SEA 2025?

Desde la Mesa ejecutiva de la SEA, se generan Orientaciones que guían la celebración y desde las Mesas de Educación Artística se levantan propuestas con pertinencia territorial. Además, las comunidades o instituciones que participan pueden realizar sus propias propuestas y adaptaciones.

Comunidades de todo el país pueden ser parte de la iniciativa, registrando sus actividades en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, interactuando con las redes sociales de la SEA (Instagram, Facebook, X, LinkedIn) y usando las etiquetas #sea2025 o #territorioderecados.

Al inscribirse en la página web, podrán encontrar información y herramientas para crear, organizar y difundir su programación, accederán a material educativo exclusivo y programación nacional. También podrán conocer y contactarse con otras organizaciones adheridas y, al finalizar la SEA, quienes se registraron en la web y compartieron su programación, podrán descargar un diploma de participación, otorgado por la UNESCO.

Sobre la SEA

La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile participa desde el año 2013. Busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

Las y los protagonistas de la SEA son niños, niñas, jóvenes y sus comunidades. La celebración se desarrollará en diversos contextos educativos y culturales que integran la SEA a su programación de actividades como: jardines infantiles; escuelas; liceos e instituciones de educación superior; museos; centros culturales; teatros; bibliotecas; conservatorios; galerías y otros espacios culturales. También se sumarán organizaciones comunitarias.

Hitos de la SEA 2025

La SEA ofrece la posibilidad de llevar a cabo y visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos de organizaciones que desarrollan procesos de arte y educación. Además de las celebraciones en todo el país, que se están publicando en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, se realizarán diversos encuentros en torno al eje central de la SEA: la educación artística. Entre otros, los siguientes:

  • Apertura de la SEA 2025. Museo de la Educación, lunes 12 de mayo.
  • Concierto FOJI. Sala A1 del GAM, martes 13 de mayo, a las 19:00 h.
  • Encuentro con Lucina Jiménez. Online, miércoles 14 de mayo, a las 15:00 h.
  • BAJ CANTA A GABRIELA – Concierto Laboratorio de Producción Musical Balmaceda Arte Joven sede Valparaíso. Teatro Municipal de Viña del Mar, jueves 15 de mayo 19.00 h.
  • Encuentro Internacional de Educación Artística 2025 “Hilando saberes”. GAM, viernes 16 y sábado 17 de mayo.
  • Encuentro zonal de orquestas escolares, organizado por Mineduc y Foji. Teatro de la Universidad de Concepción, lunes 19 de mayo.
  • Proyectos del Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Coquimbo/La Serena, Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro.
  • VII Seminario de Investigaciones de Arte y Educación, organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Jueves 24 de julio.
  • V Seminario de Infancia, Arte y Cultura, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación y la Subdirección Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Región de Valparaíso. Agosto.


Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo sea@cultura.gob.cl y síguenos en redes sociales.

Cerrar

Ingresar

Registrarse | Olvidé mi contraseña