Revisa las escuelas, espacios y universidades que participan en la Semana de la Educación Artística.
Estos son algunos posts de las actividades que están pasando en este momento.
Marta Colvin Andrade, nacida en 1907 en Chillán, fue una escultora chilena, cuya vida estuvo marcada por su profunda conexión con la naturaleza.
Después de formar una familia, su carrera artística comenzó tras un encuentro casual con la profesora Noemi Mourges. Junto a otras amas de casa, formó el grupo Tanagra, aprendiendo escultura de manera autodidacta. Tras el terremoto de 1939, se trasladó a Santiago y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde se destacó bajo la tutela de Julio Antonio Vásquez. Su formación continuó en Francia en la Académie de la Grande Chaumière y en Londres de la mano de Henry Moore, donde se relacionó con renombrados escultores y exploró nuevas tendencias artísticas.
Colvin utilizaba materiales como la madera, la piedra y la greda, creando obras que evocan la fragilidad y la fuerza de la naturaleza. Sus esculturas, que son ecos del paisaje latinoamericano, invitan a explorar sus «Mensajes» y adentrarse en la «Búsqueda» del material. Reconocida internacionalmente, obtuvo premios en Europa, Asia y América, y en 1970 recibió el Premio Nacional de Arte en Chile.
Colvin no solo buscaba crear arte, sino también invitarnos a sentir y reflexionar sobre nuestra relación con el entorno. En sus propias palabras, “la escultura es una expresión plástica-poética de la tercera dimensión”, recordándonos que cada golpe de cincel lleva el latido de la tierra y es un “Canto a la vida”.
Recados de las Frutas de Chile
La Escuela de Niñas República de Francia de Arica, comparte Recados de las Frutas de Chile.
Desde el extremo norte de Chile, Josefa Pacheco Hernández de 6° Año comparte su ilustración con técnica de lápices de colores, plumones y lapicera, sumándose a la celebración de Semana de la Educación Artística 2025.
Su trabajo fue motivado por las Profesoras Anita Ríos Cautín y Enny Kyoko Eloy.
La presentación fue apoyada por la Directora del establecimiento Profesora Pamela Figueroa Pizarro.
Acompaña la ilustración, un fragmento de un poema de Gabriela Mistral, en el libro Elogio de la naturaleza.
¡Una belleza de frutilla!
Recados de las Frutas de Chile
La Escuela de Niñas República de Francia de Arica, comparte Recados de las Frutas de Chile.
Desde el extremo norte de Chile, Gabriela Oyanedel Cárcamo de 6° Año comparte su ilustración con técnica de lápices de colores, plumones y lapicera, sumándose a la celebración de Semana de la Educación Artística 2025.
Su trabajo fue motivado por las Profesoras Anita Ríos Cautín y Enny Kyoko Eloy.
La presentación fue apoyada por la Directora del establecimiento Profesora Pamela Figueroa Pizarro.
Acompaña la ilustración, un fragmento del poema Obrerito de Gabriela Mistral.
¡Un mango maravilloso!
«Lota Puertas Afuera» ha recorrido más de 50 comunas de la región del Biobío y Ñuble, durante los años 2017 – 2025. Siendo su objetivo difundir la cultura e historia minera, que ha destacado en el país por su gran contribución económica, histórica y patrimonial a nivel nacional.
Esta presentación, incluye 13 obras pictóricas con los 13 monumentos nacionales, de 1×1 metro, ediciones de libros de la zona de la cuenca del carbón, colección de ladrillos de la ex fábrica de ladrillos de Lota.
Durante la SEA, los pasillos de nuestro establecimiento se llenaron de color, creatividad e historia. Estudiantes desde prekínder hasta cuarto medio participaron en una inspiradora actividad que transformó las puertas de sus salas en verdaderas obras de arte.
Cada curso eligió a un personaje destacado, investigó su legado y diseñó una puerta que no solo decorara, sino que educara e inspirara. Uno de los homenajes más emotivos fue para Gabriela Mistral, poetisa, educadora y primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, quien se convirtió en uno de los íconos más destacados de esta experiencia.
Esta actividad no solo fomentó el trabajo en equipo y la expresión artística, sino que también acercó a nuestros/as estudiantes/as a figuras clave de la historia mundial, promoviendo valores como la paz, la ciencia, la literatura y la justicia social.
Porque el arte también enseña… y transforma.
A raíz de la invitación para Centros Educativos Rurales Chile – México 2025 ‘Territorio de Recados’, niños y niñas de la Escuela Rural de Pulotre de la Comuna de San Juan de la Costa, Región de Los Lagos, crearon ilustraciones con elementos naturales de su entorno.
Luego de la mediación del poema «Cima» de la escritora, poeta y profesora Gabriela Mistral, los pichikeches (niños y niñas) crearon libremente con elementos como arcilla roja, plumas de aves, lana de oveja teñida con plantas por textileras de su comunidad, liquen (barba de palo), flores y hojas secas, mensajes para niños/as de otros territorios, con los cuáles comparten no sólo la vida rural, sino también orígenes ancestrales de los espacios que habitan.
Todos estos trabajos forma parte de un libro digital llamado Werkü Zugun Mapu, que se puede descargar libremente en Nütram Lawen Ediciones.
El Observatorio Mistraliano desarrolló el Concurso «Ilustrando a Gabriela», donde la alumna de nuestro colegio Antonia Cornejo del 4.° medio C recibió mención honrosa. Su trabajo fue expuesto en el Congreso Nacional de Chile en Valparaíso, del 7 al 14 de abril de 2025.
El Departamento de Artes está preparando diversas actividades para el mes de mayo en donde también se expondrán estos trabajos realizados en la clase de artes visuales dirigidas por su maestra Aleli Wegener.
Con un amplio repertorio, se presentará el martes 13 de mayo en la localidad de Quinchamalí la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil Claudio Arrau León, dirigida por Carmen Gloria Mella Mora, de la Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León de Chillán.
A las 11:00 horas, iniciará el concierto didáctico en la Escuela Básica Quinchamalí, cuya finalidad es acercar la música a niños y niñas de la localidad, donde estudiantes de pre kínder a octavo básico puedan conocer cómo funcionan los instrumentos y con ello distinguir sus sonidos mediante las interpretaciones que realizarán los/as integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Infantil.
Esta actividad se enmarca en la Semana de la Educación Artística SEA 2025, donde nuestro objetivo principal como escuela artística es llevar muestras a distintos establecimientos de Ñuble, destacando la importancia de los territorios y sobre todo la vida y obra de Gabriela Mistral.
Nuestra directora Sra. Paula Torres, hace entrega de un diploma de reconocimiento a los estudiantes que participaron en la elaboración y ejecución del proyecto titulado PINCELES DE PODER.
Estudiantes de octavo básico invitan a compañeros de quinto, sexto y séptimo a participar del proyecto y pintar flora y fauna chilena en las paredes del segundo piso. Los participanrte decidieron agregar una ficha técnica que describe características de la especie pintada como; hábitat, alimentación, etc.
El proyecto tomó los lineamientos de la SEA 2024 y fue todo un aprendizaje al compartir la alegría de crear entre pares. La actividad fue apoyada por la docente de Artes Visuales Sra. Gladys Patricia Cabezas Cisterna.
Exposición cartón art fue realizada en diciembre del año 2024 proyecto de finalización de talleres de educación artística, donde se expusieron obras de estudiantes del taller más una intervención de reciclaje donde participaron alumnos/as de tercer año exponiendo esculturas, fotos de talleres y academias del establecimiento de actividades artísticas. Todo esto con el fin de fomentar el arte, la cultura y la creatividad en los/as estudiantes para mejorar la calidad de educación y compromiso con la creación. El proyecto estuvo a cargo del diseñador y educador artístico Jorge Gutiérrez en el Colegio Manzanal, Rancagua, Chile.
Nuevamente el SGC se suma a la celebración de la SEA, con un Recreo Musical donde los/as estudiantes interpretaron temas extranjeros y nacionales. Intervenciones y exposiciones de trabajos realizados en clases de artes, fotografía y electivos de profundización de artes visuales, audiovisuales y multimediales, también el electivo de creación y composición musical y las ACLE llenaron de variados elementos y adornaron pasillos, murallas y patios del colegio.
OA 2 Crear trabajos visuales a partir de intereses personales, experimentando con materiales sustentables en dibujo, pintura y escultura. A través de la técnica de cartapesta, los/as estudiantes crearon personajes de papel.
OA 2 Crear trabajos visuales a partir de intereses personales, experimentando con materiales sustentables en dibujo, pintura y escultura. Actividad realizada en las clases de artes modelando paso a paso para que los/as estudiantes puedan ir construyendo su personaje.
Avisos