La Huerta Familiar de la Cuenca del Lago Llanquihue:
La huerta familiar es una práctica transmitida de generación en generación por colonos alemanes y chilotes, que arribaron (arribados) a la cuenca del lago Llanquihue, trayendo consigo conocimientos y tradiciones hortelanas que definieron su habitar y fueron determinantes en su capacidad de sobrevivir, adaptarse y transformar el paisaje.
A través de una encuesta realizada por el Centro de Documentación, CEDOC CAMM a 35 huerteras(os) del ámbito urbano y rural de la cuenca del lago Llanquihue se registran las prácticas, especies cultivadas, sus usos y manejos, dando cuenta del valor de la huerta familiar como legado biocultural.
La selección de especies cultivadas y posterior conservación y propagación, generaron un patrimonio vegetal hortícola, con variedades ancestrales únicas y específicas para este clima y geografía.
Estos huerteras y huerteros, son guardianes de un patrimonio vegetal único, frágil e irremplazable, sus saberes se formaron por generaciones de transmisión oral, observación y práctica permanente, pero están envejeciendo, y sus hijos ponen en la balanza el oficio laborioso, ante la facilidad e inmediatez del supermercado, lo que se traduce en la desaparición de las huertas.
A la fecha no hay estudios locales que identifiquen y registren su existencia, es por esto que el CEDOC CAMM, lleva a cabo esta investigación y exposición a cargo de la artista visual Amparo Allende Connelly para su rescate, resguardo y valorización, buscando traspasar estas semillas y saberes a nuevas generaciones de hortelanos que dada la crisis social, sanitaria y medioambiental revalorizan el huerto como herramienta de subsistencia, salud y soberanía.
Lugar: Corporación Centro Arte Molino Machmar
Dirección: Gramado 1.100
Comuna: Puerto Varas
Región: Región de Los Lagos
Contacto: produccion@molinomachmar.cl
Forma de inscripción:
al correo produccion@molinomachmar.cl
La Huerta Familiar de la Cuenca del Lago Llanquihue:
La huerta familiar es una práctica transmitida de generación en generación por colonos alemanes y chilotes, que arribaron (arribados) a la cuenca del lago Llanquihue, trayendo consigo conocimientos y tradiciones hortelanas que definieron su habitar y fueron determinantes en su capacidad de sobrevivir, adaptarse y transformar el paisaje.
A través de una encuesta realizada por el Centro de Documentación, CEDOC CAMM a 35 huerteras(os) del ámbito urbano y rural de la cuenca del lago Llanquihue se registran las prácticas, especies cultivadas, sus usos y manejos, dando cuenta del valor de la huerta familiar como legado biocultural.
La selección de especies cultivadas y posterior conservación y propagación, generaron un patrimonio vegetal hortícola, con variedades ancestrales únicas y específicas para este clima y geografía.
Estos huerteras y huerteros, son guardianes de un patrimonio vegetal único, frágil e irremplazable, sus saberes se formaron por generaciones de transmisión oral, observación y práctica permanente, pero están envejeciendo, y sus hijos ponen en la balanza el oficio laborioso, ante la facilidad e inmediatez del supermercado, lo que se traduce en la desaparición de las huertas.
A la fecha no hay estudios locales que identifiquen y registren su existencia, es por esto que el CEDOC CAMM, lleva a cabo esta investigación y exposición a cargo de la artista visual Amparo Allende Connelly para su rescate, resguardo y valorización, buscando traspasar estas semillas y saberes a nuevas generaciones de hortelanos que dada la crisis social, sanitaria y medioambiental revalorizan el huerto como herramienta de subsistencia, salud y soberanía.
Lugar: Corporación Centro Arte Molino Machmar
Dirección: Gramado 1.100
Comuna: Puerto Varas
Región: Región de Los Lagos
Contacto: produccion@molinomachmar.cl
Forma de inscripción:
al correo produccion@molinomachmar.cl
Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo sea@cultura.gob.cl y síguenos en redes sociales.
Avisos