Ofrecemos un Jardín Infantil y Sala Cuna como lugar de convivencia e intercambio relacional, logrando aprendizajes de excelencia a través del desarrollo de sus habilidades artísticas, utilizando el reciclado para así contribuir con el cuidado del medio ambiente.
Coordinador/a SEA: Romina Salinas Herrera
Nombre Establecimiento: Sala Cuna y Jardin Infantil 21 de Mayo
Tipo: JUNJI
Dirección: Rio Cholguahue 1290, población 21 de Mayo
Comuna: Los Ángeles
Región: Región del Biobío
Ofrecemos un Jardín Infantil y Sala Cuna como lugar de convivencia e intercambio relacional, logrando aprendizajes de excelencia a través del desarrollo de sus habilidades artísticas, utilizando el reciclado para así contribuir con el cuidado del medio ambiente.
Coordinador/a SEA: Romina Salinas Herrera
Nombre Establecimiento: Sala Cuna y Jardin Infantil 21 de Mayo
Tipo: JUNJI
Dirección: Rio Cholguahue 1290, población 21 de Mayo
Comuna: Los Ángeles
Región: Región del Biobío
Este proyecto surge bajo la necesidad de orientar el trabajo técnico pedagógico y organización en base a la familiarización de los niños, niñas y familias en contexto COVID-19 ya que las acciones realizadas al retorno al centro educativo, permitirá restablecer el autocuidado y reforzar los vínculos, para que se sientan cuidados y protegidos, independiente del momento de su ingreso. En este sentido, el rol de los equipos pedagógicos cómo agentes claves, debe garantizar una gestión coordinada favoreciendo habilidades que posibiliten interacciones positivas y el bienestar de toda la comunidad educativa. La Educación Parvularia de calidad, es aquella donde se genera las condiciones para que los niños/as desarrollen todo su potencial, en contextos de satisfacción de sus necesidades, respeto por sus particularidades y resguardo de sus derechos, exploren, aprendan, disfruten y se desarrollen, viviendo un presente amoroso y respetuoso, generando ambientes de contención emocional, protectores y enriquecidos donde todos y todas se sientan incorporados, reconocidos y aceptados. En estos contextos se debe resguardar la higienización diaria de los espacios y objetos de la unidad educativa, dando énfasis al espacio y la selección de recursos educativos para trasmitir un mensaje de acogida e inclusión a los niños y niñas constantemente, incorporando también elementos pertinentes que aporten sentido educativo y permita sentirse cómodos y seguros. Para la implementación de propuestas pedagógicas de aprendizaje se requiere la articulación y coordinación entre todos los componentes estructurales del proceso educativo, en coherencia integral, autónomo, individual y social, donde se visualizaron los objetivos de aprendizaje de acuerdo a la priorización curricular de la subsecretaria de Educación Parvularia. La emergencia sanitaria actual ha desafiado a los equipos e instituciones educativas a rediseñar y resignificar sus prácticas pedagógicas, con el propósito de resguardar la seguridad de niños/as y adultos durante los procesos educativos. De esta manera, es importante considerar algunos aspectos que deberán ser implementados en forma transversal al momento de regresar al trabajo presencial. (Fichas Pedagógicas para la Priorización Curricular)
El Jardín Infantil y Sala Cuna 21 de Mayo fue creado en el año 1977 y se encuentra ubicado en la población de mismo nombre “21 de Mayo” el cual tiene como principal característica tener entre sus habitantes grupos de familiares de edad madura, quienes se relacionan en su rol de abuelos de muchos de los actuales párvulos usuarios del Jardín. La comunidad educativa en su continuo afán de mejorar las prácticas pedagógicas para que en su oferta de calidad favorezca la identidad de cercanía y participación de la familia en la educación de sus hijos e hijas, ha optado por tener su enfoque pedagógico desde el año 2009 en el currículo sugerido por el referente curricular Reggio Emilia considerando de acuerdo a sus principios: Principios que se van haciendo vida a través de los años. Importancia de las relaciones humanas: Se promueve la satisfacción de los adultos favoreciendo el trabajo cooperativo entre los funcionarios y entre los apoderados y los funcionarios para el logro de objetivos en común. La teoría de los “cien lenguajes de los niños y niñas”: Se intencionan desde los adultos con una mirada sin estructuras convencionales para poder estar sensibles a la comunicación de los niños y niñas a través de sus múltiples expresiones, relevando en el jardín infantil el uso de material reciclado para dar vida a las diferentes manifestaciones artísticas, siendo sus creaciones artísticas parte de los espacios del jardín. La práctica de la escucha: encontrando adultos que en una relación de horizontalidad con los niños y niñas establece comunicación que le permite a ellos/as percibir el interés del adulto sobre sus conocimientos. La valoración de la diversidad y la complejidad: comprendiendo que cada niño-niña es “un mundo” y en esta heterogeneidad aceptarlo con sus diferencias. La participación de la familia y la sociedad quienes tienen cabida en las prácticas pedagógicas por cuanto se valoran sus aportes, con la certeza que familia y sociedad forman parte del niño y la niña, colaborando con una sociedad más futurista en el resguardo y cuidado del medio ambiente, al incorporar el reciclado al arte para así contribuir con el cuidado del medio ambiente. La formación de los educadores conscientes de su rol en el desarrollo humano de los niños y niñas se capacita en instancias de grupo de aula, de estamento y de comunidad educativa procurando que el sentido sea de formación para que los nuevos aprendizajes sean parte innata del actuar. De igual forma el enfoque de las prácticas pedagógicas es orientado hacia los lineamientos técnicos en los énfasis institucionales, los cuales se trabajan a través de las planificaciones de aula, orientados con las actividades planificadas por las comisiones que el jardín tiene para responder a cada uno de ellos. Se destaca la presencia que tienen los niños y niñas en la proyección hacia la comunidad de su rol protagónico en las experiencias de aprendizaje presentando en la sala de exposiciones de la Universidad de Concepción sus creaciones artísticas plasmadas en pinturas al óleo, acrílico, elementos naturales y/o esculturas, exposición que los revela como sujetos de derecho. La Unidad Educativa debe reconoce la importancia de las personas que conforman la comunidad (ateleristas es aquel adulto o par que comparte un saber en favor del bien común) que contribuyen al logro de aprendizajes de los niños y niñas, con el propósito de aportar a su pleno desarrollo cognitivo, artístico, corporal y afectivo expresando adhesión al proyecto educativo de la Unidad Educativa MUSEO ARTEQUIN LOS ANGELES/FUNDACION CMPC El Museo Artequin es un espacio vivo que incentiva la apreciación del arte y la creatividad en sus visitantes, a través de una propuesta museológica y una metodología educativa e interactiva. Artequin Los Ángeles pertenece a una red de sedes en Chile cuyo origen se remonta a la fundación en Santiago del primer Museo con su nombre. Hoy día la red está compuesta por Artequin Santiago, Artequin Concepción, Artequin Viña del Mar y Artequin Los Ángeles. Artequin Los Ángeles, depende de la Fundación CMPC y es el resultado de una donación de Empresas CMPC a la ciudad y del aporte de la Municipalidad de Los Ángeles para su construcción. Todas las sedes de Artequin se han hecho posible gracias al financiamiento conjunto de municipios y empresas acogidas a la Ley de Donaciones Culturales. En Artequin la propuesta metodológica se dirige principalmente a estudiantes de Enseñanza Pre-básica, Básica y Media. Artequin ha elaborado estrategias para recibir a instituciones sociales, culturales, de educación superior, grupos familiares y grupos con necesidades educativas especiales.
Una Educación Parvularia de calidad debe centrarse en favorecer el bienestar integral de las niñas y los niños. En esta línea, la comisión de proyecto del jardín infantil realiza un trabajo colaborativo con la comunidad educativa, para planificar experiencias con enfoque de derechos. Este proyecto nace de la necesidad de celebrar y dar realce al día del niño y la niña. Las integrantes de la comisión proyecto realizan consultivo a las familias, niños, niñas de los niveles mayores y a las representante de cada comisión del jardín infantil, donde se extrae el nombre del proyecto, las experiencias de aprendizajes y los recursos metodológicos a utilizar. De acuerdo al aporte de cada estamento se establecieron ciertos criterios para planificar, como lo son; las características y etapas del desarrollo cognitivo, socioemocional y motriz de cada niño y niña de los niveles de atención. Frente a la necesidad de responder de manera eficiente a las necesidades requerimientos actuales por contexto sanitario nace elaborar experiencias de aprendizajes de la autenticidad, que permitan a los niños y niñas ser protagonistas de sus aprendizajes, desarrollando sus conocimientos a través del juego y ejerciendo su ciudadanía sobre la base de los derechos propios y los de los demás. “el gran hito en materia de enfoque de derechos en la niñez y adolescencia es la CDN, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, y ratificada por Chile con fecha 14 de agosto de 1990, junto a otros 57 países, a través del Decreto Supremo N° 830, del Ministerio de Relaciones Exteriores, toda su regulación consagra a los niños y niñas como sujetos de derecho, asegurando que éstos se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa, transformándose así en uno de los tratados de derechos humanos más ratificados de todos los tiempos”. (Enfoque de derechos en la Educación Parvularia, Intendencia de Educación Parvularia pág. 7). ‘’Es necesario que estemos convencidos, nosotros los adultos antes que nadie, de que los niños no son solo ostentadores de unos derechos, sino portadores de una cultura propia. Que son ostentadores de una capacidad de elaborar cultura, que son capaces de construir su cultura y de contaminar la nuestra’’. (Loris Malaguzzi, 1993).
Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo sea@cultura.gob.cl y síguenos en redes sociales.