Cinco proyectos dedicados a la memoria y al patrimonio local se reunieron durante el cierre de la Semana de la Educación Artística para reflexionar en torno a importancia de los archivos audiovisuales y la conformación de una identidad cultural.
Los archivos documentales tienen la capacidad de reconstruir tiempo, espacio e imaginarios culturales que indagan y fortalecen la memoria tanto individual como colectiva. Es por medio de su reconocimiento y exposición, donde los integrantes de una comunidad logran reflexionar acerca de su entorno social y la conformación de una identidad.
Bajo esta lógica, cinco experiencias regionales en los campos de archivo fotográfico, patrimonio, comunidad, memoria y cine, se juntaron para llevar a cabo la jornada ”Somos Memoria, apreciación del cine y la fotografía documental” en el Museo de la Historia de Penco el sábado 18 de mayo.
Organizado por el programa autónomo “Activa tu Presente con Memoria” y la agrupación de archivo audiovisual local “Memoria Fílmica Pencopolitana”, la actividad inició con un visionado documental que recopiló algunos paisajes naturales, sociales y humanos históricos, que forman parte y caracterizan la identidad de la región del Biobío. Los asistentes, quienes provenían mayoritariamente de Penco, disfrutaron y se sorprendieron con imágenes nunca antes vistas de su propia ciudad.
“Son pequeños extractos de varias cintas provenientes de la zona pencopolitana. Se incluyen imágenes desde las mismas películas que se hicieron en la ciudad, como Canta y no Llores Corazón de 1925, hasta registros familiares particulares, que muestran Concepción y sus alrededores durante los años ‘50 y ‘60”, asegura Evelyn Munzenmayer, directora de “Memoria Fílmica Pencopolitana”.
El visionado concluyó con la exhibición de la película «Bajo la Cruz del Sur» del año 1947 y dirigida por Adolfo Berchenko y Alberto Santana. Este thriller campesino, ambientado en las localidades de Antuco, Lago Laja, la Isla Santa María, la desembocadura del BioBio, entre otros, es el primer largometraje de ficción sonoro realizado en la Región.
Al término de la cinta, el público vivió uno de los momentos más emotivos y esperados: el reconocido escritor y periodista local, Luis Osses Guiñez, quien con solamente 13 años fue uno de los actores de «Bajo la Cruz del Sur», llegó hasta el Museo para compartir detalles inéditos acerca de la realización de esta película.
Luego de mostrar el recorte de un diario de 1947, que informaba sobre el estreno de la cinta de Berchenko y Santana, Osses fue aplaudido por toda la sala para así dar paso a la última parte de la actividad: un conversatorio que incluyó las exposiciones de Claudia Arrizaga del Archivo Fotográfico UdeC, María José Mendoza de Proyecto Vermut y Erick Vásquez del Cineclub Penco.
Arrizaga compartió extractos del documental “Universidad de Concepción” realizado en 1956 por EMELCO, a propósito de los recientes 100 años de la casa de estudios. Por otro lado, María José, a cargo de la producción de Proyecto Vermut, compartió su experiencia acerca de esta iniciativa que busca el rescate de los espacios públicos, como las galerías comerciales que albergaron cines en Concepción. Por último Erick Vásquez hizo un recuento del trabajo que realiza el Cineclub de Penco desde hace más de tres años.
Para el final del encuentro, Munzenmayer enfatizó en la importancia que significa aglutinar todas estas experiencias en un mismo espacio. “Como trabajadores por la memoria y el patrimonio inmaterial, es súper importante contar con estas instancias para mostrarle a la comunidad lo que hacemos”, afirmó una de las organizadoras de la actividad.
En tanto, para Alejandra Villarroel, gestora de la jornada y a cargo del proyecto “Activa tu Presente con Memoria”, el trabajo con archivo documental resulta de vital importancia para la construcción de una memoria colectiva: “Así nacen diversas lecturas de la realidad. Lecturas que muchas veces no estamos haciendo, producto de esta especie de isla en la que se transforman los archivos caseros que necesitan salir al mundo para que podamos verlos y desde ahí establecer todas las redes de conocimiento y conversación de la que somos capaces, como habitantes de un mismo territorio”, comenta la periodista.
De esta forma, “Somos Memoria” culmina conformando una oportunidad y espacio para el encuentro con la memoria social local. A través de distintos frentes y luchando desde la autogestión, estos proyectos culturales ya planean continuar con alianzas para que más personas puedan conocer su trabajo patrimonial y así, tal como manifestaron al término del encuentro, que la memoria colectiva pueda ser reconstruida por todas y todos.
Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo sea@cultura.gob.cl y síguenos en redes sociales.