Documento a llenar para interesados/as en participar de la convocatoria. Seleccionados/as con el material enviado, integrarán lo que serla la actividad "Workshop Permanente" en lo que será el III Congreso de Educación Artística RAÍZ de Tarapacá, el cual será desarrollado entre el 28 y el 30 de septiembre del año en curso.
Conoce la historia que personifica a la papa y describe sus viajes desde Chiloé hacia el mundo. Un audiocuento que nos enseña el valor de la papa chilota como patrimonio alimentario. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Un relato sobre la formación de una Machi, donde aprendemos la importancia de la medicina como práctica espiritual ancestral. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Conoce la historia de un herrero de Vicuña y sorpréndete con su oficio a través del cual se transforma el metal. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Un relato sobre los pueblos australes y su cosmovisión en un entorno extremo. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
La forma de vida en el campo es dura y requiere de esfuerzo, aprendamos una moraleja de la historia de Ruperto. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación, escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
La historia del chanchito de 3 patas es común en los centros alfareros de Chile, teniendo cada una su propia versión. Escuchemos la historia que se cuenta en Pomaire. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Revivamos la historia del gran terremoto de Valdivia, y el posterior tsunami en la voz de una familia chilota. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Viajemos a la isla de Rapa Nui en el relato de Petero, el pescador, y su pelea con el pulpo Heke. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Chiloé es una tierra rodeada de misterios y hasta hoy se dice que existen brujas y brujos en ella. ¿Y tú, crees en la magia? Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
¡No te imaginas todo lo que recorrió el zorro en búsqueda de comida! Al final, aprendió una valiosa lección. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
¿Has visto la cerámica de Quinchamalí? ¿Sabes por qué hacen los chanchitos con tres patitas y no cuatro? Acompáñanos a descubrir la historia detrás de esta pieza tan representativa en este audiocuento. Cierra los ojos, ponte cómodo y echa a volar tu imaginación escuchando los relatos campesinos de niños y niñas de todo Chile, en las voces del Equipo de Cultura de Artesanías de Chile.
Desde su taller ubicado en la localidad cordillerana de Liquiñe, en la Región de Los Ríos, José Neihual, tallador en madera de raulí, laurel y otras maderas que encuentra en su territorio, nos habla de su proceso de trabajo, que se caracteriza por realizarlo de manera respetuosa y sustentable, según la cosmovisión Mapuche. Descubre todo el valor y significado detrás de su tradicional oficio, con el cual fue ganador del Sello Artesanía Indígena en el 2017, a través de este video.
En este video vemos al artesano tallador de madera, Víctor Cuminao, con quien aprenderemos sobre el tallado con madera de raulí y el proceso de trabajo que hace desde su localidad, Liquiñe. Descubre todo el valor y significado detrás de su tradicional oficio.
En este video vemos a la artesana cestera Huilliche Lucy Güineo, con quien aprenderemos sobre la quilineja y su proceso de trabajo en Ancud, Chiloé. Descubre todo el valor y significado detrás de su tradicional oficio.
Ulises López es un artesano alfarero que ha hecho su vida en La Serena y se dedica a la cerámica diaguita. Su proceso productivo es muy interesante: trabaja con las materias primas del lugar, como arcilla y óxidos, y emplea técnicas como el engobe.
Conoce la historia de la Lupita, la artesana más antigua de Pomaire quien a sus 82 años, sigue activa. ¿Te gustaría saber más de Guadalupe? Te dejamos este video donde ella misma nos cuenta sobre vida a través de este oficio. Sin duda un ejemplo de perseverancia en el hacer que nos llena de energía.
El artesano chilote Osvaldo Guineo tiene 26 años. A los 12, en la escuela rural de Isla de Cailín donde estudiaba -que pertenece a la comuna de Quellón, en Chiloé-, le mostraron una frazada chilota, de las tantas que había visto desde niño en la isla, y le dijeron “esto se hace acá”. “Ahí dije:quiero aprender a hacer esto”, comenta. Pero no había quién le enseñara. En su familia ya nadie tejía a telar. A escondidas empezó a hilar. Y así aprendió solo. Un día en una feria artesanal conoció a la artesana Moraima Barrientos a quien le vendió un hilado. Con el tiempo se hicieron amigos y ella aceptó enseñarle las técnicas del tejido chilote tradicional que se estaban perdiendo.Osvaldo crea frazadas, ponchos, alfombras y se hace cargo de todo el proceso:hila el vellón, luego tiñe la lana con vegetales que recoge en el patio de su casa en el campo y luego teje en Kelwgo. Te invitamos a conocer el proceso del oficio tradicional que realiza, a través de este video que nos envía desde su casa en isla Cailín.